Ir al contenido principal

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACION

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

El nivel o grado de evidencia clínica es un sistema jerarquizado, basado en las pruebas o estudios de investigación , que ayuda a los profesionales de la salud a valorar la fortaleza o solidez de la evidencia asociada a los resultados obtenidos de una estrategia terapéutica.


Aunque hay diferentes escalas de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí. La primera de ellas fue formulada en 1979 por la Canadian Task Force on the Periodic Health Examination (www.ctfphc.org) para la evaluación de medidas preventivas y adaptada en 1984 por la U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF). En su tercera edición, publicada recientemente , se evalúa la calidad de la evidencia de una forma más elaborada que no sólo tiene en cuenta el tipo de diseño de los estudios .

Los grados de recomendación se establecen a partir de la calidad de la evidencia y del beneficio neto de la medida evaluada. Además, en ella se realizan análisis de coste-efectividad . 



Otra escala, la utilizada por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), también ha sido revisada recientemente. 


Para el simposio “Gestión del conocimiento y su aplicación en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal”, celebrado en Valencia el 24 de enero de 2003, se recomendó utilizar la propuesta por el Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) de Oxford, en la que se tienen en cuenta no sólo las intervenciones terapéuticas y preventivas, sino también las ligadas al diagnóstico, el pronóstico, los factores de riesgo y la evaluación económica.

En nuestro país hay que destacar el esquema de gradación propuesto por la Agencia d’Avaluació de Tecnología Medica (AATM) de la Generalitat de Catalunya . Esta clasificación tiene en cuenta, además del diseño de los estudios, una valoración específica de su calidad .


Comentarios

Entradas más populares de este blog

FORMULAR UNA PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO SPICE Y SPIDER

FORMULAR UNA PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO SPICE Y SPIDER TENIENDO EN CUENTA La practica basada en la evidencia (PBE) ha tomado un papel relevante en el entorno a la atención sanitaria, siendo importante para la toma de decisiones.  Puesto que la formulación de buenas preguntas clínicas es una habilidad básica, empleándose del pensamiento critico y reflexivo para resolución de problemas. MODELO SPICE Este modelo fue ideado por Booth en el 2004, en un marco para la guía de elaboración de preguntas con una revisión sistemática de preguntas cualitativas. Se considera los siguientes elementos: SPIDER Configura este esquema Cooke y otros, teniendo encuenta los incovenientes de los investigadores con el uso de PICO en cuanto a estudios cualitativos. Este considera nuevos elementos como: Los modelos no son más que un instrumento idóneo que orienta la estrategia de búsqueda y delimita el área de interés en relación al problema plantea...

FORMULAR UNA PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO PS y ECLIPSE

TENIENDO EN CUENTA: Sabemos que durante la práctica clínica surgen diversas preguntas tanto la parte clínica como del paciente.  ESTAS PREGUNTAS PUEDE SER: Preguntas de preparación: Forman parte del conocimiento y se responden generalmente de libros, artículos. Relacionados con el tratamiento, método. Preguntas de acción: Se formulan para tomar decisiones clínicas. Se responden utilizando resultados de estudios clínicos. LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UNA PREGUNTA CLÍNICA SON: Definir el problema a resolver. Facilitar la estrategia de búsqueda. Definir el diseño mas adecuado para responderla. Para poder evitar una búsqueda demasiado amplia, sera necesario que la construcción de preguntas clínicas estén bien formuladas. MARCO PS El marco PS fue desarrollado por Di Censo, Guyatt y Ciliska en el 2005, ellos mencionan 2 componentes para responder a las preguntas cualitativas, donde las preguntas se enfocan en el problema o en la experi...

METODOLOGÍA DE LA PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN SUS ASPECTOS GENERALES

Metodología de la Practica Basada en la Evidencia en sus aspectos generales(Formulación de una pregunta clínica , Búsqueda de la literatura de , Evaluación crítica  y Aplicación) La PBE, es la evidencia actual que toma decisiones en la atención individual del paciente.  La PBE propone un modelo en el cual se plantean preguntas de investigación procedentes de los problemas cotidianos de la práctica y cuya respuesta se evalúa sistemáticamente a partir de resultados de investigación.  Las innovaciones en la atención sanitaria pueden ser preventivas, curativas, de rehabilitación o paliativas, y comprenden los instrumentos, el equipo, los medicamentos, los procedimientos y los procesos de decisión utilizados en la prestación de servicios en la atención sanitaria. LAS 5 ETAPAS DE LA PBE En 1992 se describieron por primera vez las 5 etapas que conforman la PBE. Aunque publicaciones recientes han propuesto nuevas etapas o sub-etapas, la esencia de este p...