Metodología de la Practica Basada en la Evidencia en sus aspectos generales(Formulación de una pregunta clínica , Búsqueda de la literatura de , Evaluación crítica y Aplicación)
La PBE, es la evidencia actual que toma decisiones en la atención individual del paciente.
La PBE propone un modelo en el cual se plantean preguntas de investigación procedentes de los problemas cotidianos de la práctica y cuya respuesta se evalúa sistemáticamente a partir de resultados de investigación.
Las innovaciones en la atención sanitaria pueden ser preventivas, curativas, de rehabilitación o paliativas, y comprenden los instrumentos, el equipo, los medicamentos, los procedimientos y los procesos de decisión utilizados en la prestación de servicios en la atención sanitaria.
LAS 5 ETAPAS DE LA PBE
En 1992 se describieron por primera vez las 5 etapas que conforman la PBE. Aunque publicaciones recientes han propuesto nuevas etapas o sub-etapas, la esencia de este proceso sigue siendo el mismo.
PREGUNTA CLÍNICA:
La formulación de la clínica ha sido considerada una estrategia que facilita la organización de la información de los problemas de relevancia clínica. Por norma general, se inicia la construcción mediante una interrogación acompañada del resultado buscado. Emplearemos cuatro tipos o categorías para los estudios epidemiológicos: Diagnóstico, pronóstico, daño (etiología, causa); intervención (tratamiento, prevención, rehabilitación).
BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA:
Debemos reflexionar sobre qué es lo que queremos buscar, en qué lugares vamos a realizar la búsqueda, qué tipo de documentos vamos a seleccionar y qué estrategias de acceso a los documentos tenemos a nuestro alcance .
Se debe tener 4 elementos primordiales:
- Paciente o problema de interés
- Intervención que considera aplicar
- Valorar el caso clínico
- Comparar con la intervención
EVALUACIÓN CLÍNICA:
Primero se debe elegir la fuente de información mas apropiada, luego tener en cuenta las características de los recursos, diseñar una estrategia de búsqueda y tener acceso a distintas bases de datos para una mejor revisión. Viendo los criterios de inclusión y exclusión de los artículos.
APLICACIÓN INDIVIDUAL:
Realizando una lectura critica a toda los trabajos seleccionados para saber con exactitud cual de estos son los mas parecidos a nuestra realidad y saber si son aplicables a nuestro caso, con el fin de responder a las preguntas hechas inicialmente. Debemos tener en cuenta el tipo de diseño empleado en los estudios y las características de los pacientes.
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO:
Una de las herramientas más conocidas para la medida de habilidades es la práctica y actitudes ante la PBE es la diseñada y validada por Upton & Upton. Es necesario obtener resultados deseados y no deseado, ya sean eficientes y que cumplan con la eficacia de la investigación, además del tiempo y calidad de vida para cada uno de las investigaciones.
Se considera varios aspectos para la evaluación del rendimiento, como:
- Resultado deseado o no deseado
- Sobrevida
- Tasa de mejoria
- Costo
- Utilidad
- Eficiencia
- Eficacia
- Tiempo
- Calidad de vida
Comentarios
Publicar un comentario